miércoles, 20 de marzo de 2013

Arte Urbano, la voz rebelde de la ciudad

Hay ciudades que nunca duermen y paredes que no saben guardar silencio. Esa es la 'magia' del arte callejero, un estilo díficil de definir, no tanto por su complejidad sino por su variedad, aunque las obras tienen elementos en común: un mensaje fuerte y un toque de mucha rebeldía.



Sonia Ariza de 'Street Art in Valencia' comparte en el perfil del Facebook varias fotos con trabajos realizados en todo el mundo. "Nos parece un mundo apasionante donde las paredes nos hablan de los problemas, inquietudes, pensamientos... que plasman los artistas sobre la sociedad actual a través del arte o simplemente para expresar emociones".

"La idea surgió por el interés que tenemos en común por el arte que se plasma en los muros/calles de todo el mundo. Nacho y Toni llevan años fotografiando los murales que se han encontrado en sus viajes al exterior o simplemente callejeando por Valencia" dice Sonia y agrega "en mi caso me metí en este mundo por un trabajo que realicé el año pasado junto con el Centro de Arte y Entorno de la UPV por un encargo directo de Fermax. Hicimos un mural de 1600 metros en la fachada de fábrica que puedes ver en la Avda Tres Cruces" recuerda.

Ella es encargada de proyectos en Son05, comunicación global digital, experiencial y diseño. Nacho Ruíz es artista multidisciplinario, comisario de exposiciones y administrador de HygieneLab; mientras que Toni Calderón es crítico de arte, miembro de AICA e historiador de arte, entre otras cosas.

Ellos integran 'Street Art in Valencia' y son los componentes del 'Gabinete de Hygiene', "un lugar de intercambio, de materialización, de conocimiento, de socialización del arte contemporáneo" como se definen en su página web.

Sonia Ariza recalca que "apenas llevamos un mes y nuestra idea es realizar acciones y exposiciones reales o virtuales en torno al Street Art".

Fuente

miércoles, 20 de febrero de 2013

Una lengua electrónica permitirá detectar explosivos en suelos contaminados

Un equipo de investigadores valencianos ha diseñado un nuevo sistema de lengua electrónica para la detección de explosivos en disoluciones o suelos contaminados, han informado fuentes académicas.

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista Sensors and Actuators, ha sido realizado por científicos del Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), una unidad mixta de la Universidad Politécnica y la Universidad de Valencia.

El sistema, en fase de laboratorio, ha sido diseñado para la detección y la cuantificación de trinitrotolueno (TNT) aunque en un futuro podría aplicarse para otros explosivos.

Según las primeras pruebas desarrolladas a escala de laboratorio, permitiría detectar bajas concentraciones de TNT, del orden de 0.2 miligramos por litro.

La lengua electrónica es un instrumento que intenta reproducir de forma artificial el sentido del sabor. Se compone de diferentes electrodos fabricados con materiales como el platino, oro, cobre, plata, cobalto o níquel, y un software para la visualización y análisis de los resultados obtenidos en la medición.

Respecto a otros equipos de detección existentes en el mercado, los investigadores señalan que la principal diferencia de su sistema reside en el método de medida y la integración del procesado de señal en dispositivos microprogramables.

Además de en explosivos, los investigadores trabajan también en la aplicación de esta tecnología en la detección de armas químicas o drogas, el control de calidad de los alimentos, diagnosis no invasiva (respiración, análisis de orina, sudor, olor, etc.) o monitorización de la polución de aire y agua en la agricultura o industria.

Fuente

Las Fallas de Valencia se trasladan a Ávila

La capital castellana acogerá en abril la plantà y la cremà de un monumento de la localidad valenciana de Carcaixent


Ávila acogerá los próximos 6 y 7 de abril la plantà y la cremà de una falla procedente de Carcaixent, con la que la capital abulense mantiene relación desde que el año pasado fuera proclamada fallera mayor de esa localidad valenciana la abulense Cristina Jiménez i Rodríguez.

De hecho, Ávila acogió el pasado 20 de octubre la proclamación de la fallera mayor en un hecho insólito, ya que fue la primera vez en la que este acto tuvo lugar fuera de la localidad valenciana, respondiendo así al deseo de la protagonista de la fiesta.

A partir de entonces se estrechó la relación entre Ávila y Carcaixent, de manera que los días 6 y 7 de abril la ciudad castellana acoja por primera vez fuera de la Comunitat Valenciana la plantà y la cremà de una falla, según ha comentado en rueda de prensa el concejal de Fiestas, Miguel Ángel Abad.

Esos días se trasladará a tierra abulenses la Junta Local Fallera y en torno a 500 personas procedentes de Carcaixent que en colaboración con la Federación de Asociaciones de Vecinos de Ávila, organizarán todos los actos propios de las fallas, desde la despertà al pasacalles, pasando por los desfiles, la ofrenda a Santa Teresa, el castillo de fuegos artificiales o la cremà.

Fuente

martes, 19 de febrero de 2013

Grisolía: ´Tenemos diez veces más bacterias en el cuerpo que células´

Una jornada sobre Microbioma revela que la flora intestinal puede influir en la esclerosis múltiple

Los ponentes y organizadores de la Jornada, con Santiago Grisolía en el centro

Solo las bacterias, hongos, virus y pequeños parásitos que viven en el intestino humano suponen dos kilos del peso total de un adulto. Este fue uno de los datos que se dieron a conocer ayer en la Jornada sobre Microbioma -un nuevo concepto de finales de esta década que engloba los organismos que habitan en el interior del organismo- que se celebró en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, donde se recordó que también hay microbios en la piel, boca, nariz y hasta en la leche materna.

El secretario de la Fundación, Santiago Grisolía, declaró ayer: "Tenemos diez veces más bacterias que células". El profesor añadió que "la flora intestinal puede ser responsable de enfermedades como la esclerosis múltiple".

El momento del nacimiento, el tipo de parto, la lactancia y los primeros años de infancia son los mayores condicionantes del sistema inmune y abren la puerta a la posibilidad de desarrollar alergias, enfermedades autoinmunes o escasa respuesta ante las infecciones.

La catedrática de Genética de la Universitat de València, Amparo Latorre, explicó que la evolución de las bacterias y hongos en sus huéspedes ha "domesticado" a ciertos microbios para beneficiar a quienes los albergan. Su grupo ha demostrado que diversas bacterias agrupadas pueden fabricar sustancias para mantenerse tanto ellas como su huésped y que ninguno de ellos por separado es capaz de completar la síntesis de estos compuestos.

Por su parte, el director científico del Centro Superior de Investigación en Salud Pública Andrés Moya indicó que los resultados obtenidos por metagenómica del microbioma humano está ayudando a obtener información relevante. Y en este sentido, el investigador dio a conocer las conclusiones de sus estudios sobre el efecto de la ingesta de antibióticos para tratar una infección sobre las bacterias del intestino, que casi desaparecen al tercer día de tomar antibióticos y que, aunque se recuperan, lo hacen en unas proporciones distintas a las que había antes de la enfermedad.

A su vez, Juan Carlos Leza, del departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, aludió al efecto del microbioma intestinal en la inflamación del sistema nervioso central a pesar de las barreras que impiden el paso de las bacterias al cerebro.

Vacuna contra la depresión
Leza indicó que los estudios demuestran que tanto el estrés como la depresión favorecen el paso de bacterias, que normalmente están sólo en el colon, hacia el hígado y los ganglios, donde producen sustancias capaces de provocar la muerte neuronal.

El especialista señaló que este descubrimiento abre nuevas perspectivas para tratar la depresión,y que quizás "en el futuro, podríamos vacunar contra la depresión".

Otro de los ponentes, Francisco Guarner, jefe de la Unidad de Investigación de Aparato Digestivo del Hospital Vall d'Hebrón, y uno de los mayores expertos internacionales en el efecto del microbioma en la aparición de enfermedades inflamatorias del colon como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, declaró que la higiene ha aumentado nuestra esperanza de vida, pero también ha incrementado estas enfermedades. Sus estudios vinculan la carencia de un tipo de bacterias en la aparición de la enfermedad de Crohn.

Por otra parte,Yolanda Sanz, profesora de Investigación del CSIC, explicó la relación entre las bacterias del intestino y la enfermedad celíaca, una enfermedad autoinmune por intolerancia a una proteína del trigo.

Fuente

lunes, 18 de febrero de 2013

La "Tomatina" de Buñol llega a Chile

La Tomatina es una fiesta que se celebra desde 1945 en el municipio valenciano de Buñol, España, en la que los participantes se arrojan tomates los unos a los otros. Se celebra el último miércoles del mes de agosto, enclavada dentro de la semana de fiestas de Buñol. La fiesta ha llegado hasta Chile.



Miles de chilenos de todo el país se congregaron en la localidad de Quillón, provincia de Ñuble, este domingo para participar en una 'batalla' masiva en la que las armas eran tomates.
'La guerra del tomate' se celebra en Quillón desde hace tres años, y cada año atrae más turistas. Está inspirada en la clásica 'tomatina' que se realiza durante el verano en Valencia, España.

Más de 7.000 chilenos participaron en el festejo en el antiguo poblado mapuche, arrojándose tomates los unos a los otros. Para el festejo utilizaron alrededor de 50 toneladas de la hortaliza.

"El evento superó nuestras expectativas", dijo un representante del gabinete turístico municipal. "Estamos muy satisfechos", manifestó, a su vez, Alberto Gyhra, alcalde de la comuna que agradeció públicamente la concurrencia.

Fuente

viernes, 15 de febrero de 2013

Los colores de Sorolla, a examen

A Sorolla le están sacando los colores. Literalmente. Los técnicos del Instituto Valenciano de Restauración y Conservación de Bienes Culturales (Ivacor) han analizado más de un centenar de lienzos del pintor del Cabanyal de los que se ha examinado el tipo de materiales que empleaba. El objetivo: conocer la técnica del pintor a la hora de enfrentarse al lienzo.

La primera conclusión: Sorolla no viajaba con sus pinturas. Dicho de otro modo, el pintor recorrió medio mundo y en cada nueva localización montaba un taller diferente. No trasladaba su instrumental ni sus pigmentos, por eso los lienzos españoles de Sorolla son distintos a los que realizó en Nueva York con motivo de 'Visión de España'. De los paneles de la Hispanic Society of America se tomaron muestras y también de las grandes obras que alberga el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba o el Museo Sorolla de Madrid.

De cada cuadro se han extraído una media de seis a diez muestras milimétricas de pigmentos. El análisis no se detiene con las obras ya examinadas. De cada pieza que recibe la Generalitat o sus museos, el Ivacor toma una pequeña cantidad para su posterior análisis. Así, el Ivacor recibió el pasado verano tres dibujos pertenecientes a la colección Traver, que también están siendo estudiados. Estos dibujos se expondrán en el Museo San Pío V de Valencia en la próxima primavera, según fuentes de Cultura.

Se han estudiado retratos (Louise Comfort Tiffany, Porfirio Díaz, ex presidente de México; el inventor cántabro Leonardo Torres Quevedo, Pepinno Benlliure, el marqués de Jerez de los Caballeros o su suegro, el pintor Antonio García), grandes obras ('Niños en la playa', 'Saliendo del baño', 'La catedral de Burgos' o 'Los pimientos') y dibujos (como los de la colección Traver) y bocetos.

La segunda conclusión del informe: elegía buenos pigmentos y sabía mezclar los materiales, algo que, según Carmen Pérez, la directora del Ivacor, permite que las obras de Sorolla ganen en durabilidad. Esa buena técnica del pintor valenciano se presenta como un excelente aliado para resistir en el tiempo.

Los técnicos del Ivacor no trabajan solos, sino que en este proyecto también colaboran los profesionales del Instituto de Patrimonio Cultural Español.

No son las únicas instituciones que analizan al detalle la pintura de Sorolla para conocer los secretos de la paleta del pintor. En la Universitat de València han hecho lo propio. En el Instituto de la Ciencia de los Materiales han eliminado cualquier halo de misterio respecto a la luz que refleja Sorolla en su obra. La luminosidad es una cuestión de plomo y sobre todo de zinc.

Estos datos resultarán fundamentales a la hora de establecer metodologías de intervención para la preservación y conservación de las obras. Así, se determinarán posteriormente los procesos de mantenimiento y restauración de las piezas.

Fuente

martes, 12 de febrero de 2013

¿De dónde viene la expresión “Quedarse a la luna de Valencia”?

Es muy común referirse a aquellos que se han quedado rezagados y/o despistados de algún cometido que debían hacer con la expresión “se ha quedado a la luna de Valencia” o “está a la luna de Valencia”, pudiéndonos también encontrar que se dice “se ha quedado en la luna de Valencia” (sustituyendo ‘a’ por ‘en’).

Torres de Serranos de la muralla de Valencia en 1891
El origen de la misma, y que más fuentes otorgan como cierta, es la que se refiere a las antiguas murallas que rodeaban la ciudad de Valencia. Éstas tenían unas puertas por las que acceder al interior y que eran cerradas por la noche tras el toque de queda. Aquellos rezagados que llegaban tras el cierre no podían pasar al interior y por lo tanto no tenían posibilidad de ir a dormir a sus casas, por lo que debían pasar el resto de la noche al raso, a la luna de Valencia.

Pero hay otras fuentes que nos ofrecen otros orígenes al dicho. Entre ellos el que da el periodista y escritor Vicente Vidal Corella (1905-1992) en el libro “La Valencia de otros tiempos” en el que, aparte de la versión explicada más arriba, también relata que algunos cronistas atribuyen el origen al momento de la expulsión de los moriscos de la ciudad y la acumulación de éstos en las playas de Valencia, ya que debían de ser trasladados en barcos hasta las costas de Argelia, Marruecos y Túnez, pero debido a la gran cantidad que eran no cupieron todos en las naves, prometiéndoles que regresarían a recogerlos, por lo que muchos quedaron esperando varias noches a la luna de Valencia.

Hay quién atribuye el uso de la expresión a aquellos barcos que arribaban a las costas valencianas y debido a la mala marea no podían acercarse para atracar, motivo por el que sus pasajeros permanecían a bordo, a la luna de Valencia, esperándo poder desembarcar.

Fuente