sábado, 2 de febrero de 2013

El cuervo que protegió a Vicente

Cuenta la leyenda que un ave de grandes dimensiones custodió el cuerpo del santo tras ser arrojado sobre la muralla de la Valentia romana

De san Vicente Mártir se sabe prácticamente todo. Que venía de Aragón, que fue torturado por los romanos, que murió sin renunciar al cristianismo... lo que se sabe menos de la historia del patrón de Valencia es la leyenda que habla de un ave protectora, muy probablemente un cuervo, que impidió que las alimañas que las autoridades romanas querían que devoraran el cuerpo del martirizado se acercan al cadáver. Ahora, la Universidad Católica San Vicente Mártir se ha basado en la leyenda para crear a Sento, el que será su mascota y que lleva el diminutivo en valenciano del nombre del santo. Se trata de un simpático peluche que representa un cuervo. Los beneficios de la venta de Sento irán para los centros de acogida para ex reclusos de Valencia "Hogar Scala" y el "Piso Claver".

La UCV se centra así en uno de los aspectos más desconocidos de la historia del santo que da nombre a la universidad. En estos casos, es complicado diferenciar la realidad de la ficción. Vicente, que en esos momentos aún no era santo, murió en el año 304, después de ser sometido a cruentas torturas por parte de las tropas del prefecto romano Daciano, que cumplía así el edicto del emperador Diocleciano, que obligaba a todos los habitantes del imperio a que lo adoraran como un dios. Vicente se negó, y fue traído hasta Valencia junto al obispo Valero.

Tras sufrir largos tormentos, el diácono falleció. Aquí empieza lo que se pierde entre las brumas de la leyenda. Dicen que Daciano intentó deshacerse del cadáver del que ahora es san Vicente Mártir de muchas maneras. No lo consiguió, por lo que decidió tirar el cadáver por encima de la muralla de la ciudad a un basurero situado extramuros, donde ahora se alza la Iglesia de San Vicente Mártir, junto a la céntrica plaza de España.

La idea del prefecto romano era que los animales salvajes se comieran el cadáver del santo para que no quedara rastro de Vicente. Sin embargo, cuál no sería la sorpresa de la guarnición romana de la ciudad cuando desde las murallas observaron una enorme ave, según la mayoría de las leyendas, un cuervo de grandes dimensiones, que se posaba sobre el cadáver y lo protegía de los animales salvajes que se acercaban a él. No se sabe cuánto tiempo estuvo el pájaro custodiando a Vicente, aunque todo parece indicar que los romanos, al ver que esa nueva manera de deshacerse del cuerpo martirizado del religioso había fracasado, decidieron recuperarlo y lanzarlo al mar en una especie de saco con plomo, para que se hundiera y desapareciera para siempre. La leyenda, aunque ya no vuelve a nombrar al cuervo misterioso, sí indica que ni por esas lo consiguieron: el cadáver apareció en la actual Cullera, donde fue custodiado hasta que en el siglo V se le dio sepultura, según dice la tradición, en el monasterio de San Vicente de la Roqueta.

Un peluche que no da miedo

Para alejar a Sento de la imagen de los cuervos, las empresas que idearon el peluche que se ha convertido en la mascota de la UCV intentaron suavizar los rasgos de los córvidos: suavizaron el pico, afiladísimo en estos pájaros, eliminaron las garras, situaron los ojos en el centro de la cara -los cuervos los tienen en los laterales-, subieron los orificios nasales a lo alto del pico para humanizar la figura y redondearon el cuerpo, que es esbelto en el caso de estos animales. El peluche se puede adquirir en las conserjerías de todos los campus del centro universitario y a través de la página web de la UCV.

Fuente

El precursor del IVA en el siglo XIX

En 1963 fue abolido el polémico impuesto de Consumos, que gravaba las 'cosas de comer, beber y quemar'

Valencia tenía en las entradas a la ciudad unos cincuenta fielatos que empleaban a 400 consumeros y cada año recaudaban 60 millones de pesetas

El año 1963 se estrenó con la desaparición definitiva del impuesto de Consumos, uno de los más impopulares que han existido y cuya trayectoria fue intermitente, desde que se implantó a mediados del siglo XIX, porque motivó revueltas que obligaron a diferentes gobiernos a suprimirlo. Como hizo Canalejas en 1911, aunque la necesidad recaudatoria hizo que posteriormente se resucitara.

Se llamaba este arbitrio de Consumos, y consumeros a los funcionarios que controlaban su aplicación cotidiana, porque era una tasa que gravaba directamente los artículos de primera necesidad, las cosas 'de comer, beber y quemar', como se decía en aquel entonces. Artículos básicos que entraban todos los días en las poblaciones, la comida sobre todo, que era lo que más circulaba y se hacía notar, y también los combustibles del momento: leña, carbón, petróleo...

El rigor en su aplicación era desigual y aumentaba proporcionalmente al tamaño de cada población. En las ciudades grandes tenía mayor importancia y se regía esto con más dureza, porque era lógico que todos los abastecimientos para consumo general llegaran de fuera, por lo que era más fácil controlar las entradas. También la necesidad presupuestaria es comparativamente mayor en grandes núcleos urbanos. Sin embargo, las cosas cambiaban mucho en los pueblos, que apenas se recaudaban por este concepto.

La ciudad de Valencia tenía a su alrededor lo que se denominaba una 'línea fiscal', compuesta de 18 puestos fijos 'de planta', situados en las vías principales acceso, en el puerto, en las estaciones de tren... (resto de aquello son los edificios municipales que hay en la plaza de Zaragoza, frente a la antigua estación de Aragón). Además había una treintena de puestos de menor rango, llamados 'registros', en carreteras y caminos de segundo orden.

Estas instalaciones funcionaban como auténticas barreras aduaneras municipales y era un clamor que su permanencia constituía un freno al libre comercio. Se llamaban también popularmente fielatos (todavía se recuerda alguna ubicación por ese nombre, como el cruce de Tránsitos y calle Sagunto), porque entre sus cometidos figuraba también el de revisar que básculas, romanas y medidas de volumen pesaran y midieran con fidelidad.

En realidad, aquel impuesto ideado en el siglo XIX fue como el precursor del IVA actual, porque gravaba las compraventas, y su funcionamiento resultaba a menudo tan controvertido como el de ahora.

En su última etapa ya no se llamaba impuesto de consumos, habían preferido utilizar el eufemismo de una supuesta inspección sanitaria, y las propias instalaciones de control se llamaban 'estaciones sanitarias', por más que el funcionamiento práctico era el de siempre, incluidos frecuentes ataques anónimos contra las casetas, lo que se había convertido en los últimos tiempos en un «deporte», como explicaba LAS PROVINCIAS al informar del punto final de la tasa y recordar las algaradas que suscitó.

El Ayuntamiento de Valencia recaudaba por este concepto unos 60 millones de pesetas anuales en la última etapa. Los 400 consumeros empleados en tales tareas se recolocaron en otras funciones y algunos fueron declarados 'excedentes de cupo', abonándoles el 80% del sueldo. Curiosamente, no se notó que los productos bajaran de precio al desaparecer el impuesto.

Fuente

Valencianos tras la Piedra de Rosetta que permita comprender el ibero

La escritura ibera se le sigue resistiendo a los expertos. En los plomos del yacimiento de la Serreta de Alcoy se hallan muchas de sus claves


EL reciente hallazgo de una misteriosa vasija en la trastienda de un anticuario de El Campello, cuya antigüedad ha sido datada por los técnicos de la Dirección General de Patrimonio en torno al 250 a.C., ha vuelto de nuevo la mirada de los expertos hacia el yacimiento ibero de la Serreta de Alcoy, el más importante de la región.

Las excavaciones realizadas en este enclave a partir de 1917 permitieron avanzar en el conocimiento de esta civilización prehistórica, de la que se sabe mucho menos que de otras más antiguas, como la egipcia.

Situado a menos de 4 kilómetros de Alcoy, el yacimiento de la Serreta conserva restos de una antigua población fortificada en altura, con líneas de murallas y vestigios de lo que en su día fueron viviendas. Este punto arqueológico coincide además con uno de los santuarios más duraderos del sudeste peninsular. En la necrópolis -en la que también hay restos de un posterior asentamiento romano- se encontraron ochenta sepulturas, parte de ellas con urna y enseres, como las que los arqueólogos tienen la esperanza de encontrar tirando del hilo de la vasija incautada en diciembre.

A lo largo de sucesivas excavaciones han salido a la luz cientos de exvotos iberos de terracota -figurillas con forma de animales o personas que los gentiles ofrecían a los dioses-, pero el hallazgo más importante fueron seis láminas de plomo escritas en lenguaje ibérico, que actualmente se conservan en el Museo Arqueológico de Alcoy. Muchos historiadores y filólogos han tratado de descifrarlas con nulo éxito.

Se conocen tres tipos de escrituras paleohispánicas: la escritura del suroeste, la meridional y la ibérica levantina. Los plomos encontrados en la Serreta de Alcoi, los grafitos sobre cerámica procedentes de la Isleta de Campello y el plomo de El Cigarralejo muestran un lenguaje construido con alfabeto jónico -el mismo que utilizaron los griegos partiendo de escrituras de origen fenicio o chipriota-, pero con un sentido distinto e indescifrable por el momento.

Manuel Olcina, director técnico del MARQ de Alicante, apunta la posibilidad de que los plomos de la Serreta sean textos rituales o documentos comerciales. «Se ha concluido porque algunos signos parecen numerales, y en la cultura griega era muy habitual redactar ese tipo de documentos en plomo, por la necesidad de dejar constancia de acuerdos comerciales».
Sin equivalencias

Para que los plomos puedan traducirse a una lengua actual sería necesaria una inscripción bilingüe. «Lo más parecido que se ha encontrado es una cerámica en El Campello escrita en ibero y en griego, pero se trata de dos textos distintos, por lo que no se pueden establecer equivalencias», afirma Olcina. Para completar el puzle sería necesaria la aparición de una especie de Piedra Rosseta, como la que permitió traducir los jeroglíficos egipcios en el siglo XIX.

Fuente

viernes, 1 de febrero de 2013

Investigadores de la UPV desarrollan unos sensores capaces de descubrir fraude en la carne congelada

Investigadores de la Universitat Politècnica de València han desarrollado unos sensores capaces de determinar fraude en la carne congelada, es decir, que permiten determinar si los productos han sufrido una ruptura de la cadena del frío antes de ponerse a la venta, lo que afecta a la calidad final del alimento y está prohibido por la legislación actual.


Investigadores de la Universitat Politècnica de València han desarrollado unos sensores capaces de determinar fraude en la carne congelada, es decir, que permiten determinar si los productos han sufrido una ruptura de la cadena del frío antes de ponerse a la venta, lo que afecta a la calidad final del alimento y está prohibido por la legislación actual.

El sistema ha sido creado por los científicos Pedro J. Fito y Marta Castro, del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el desarrollo (IuIAD), y ahora, en colaboración con Ricardo Colom, del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), se está realizando el equipo.

El sistema permite comprobar si la carne ha pasado ya por un proceso de congelación-descongelación-congelación antes de llegar al punto de venta. Cuando esto sucede, la carne se rompe parcialmente y se deteriora un poco, lo que facilita que esté "más al alcance de microorganismos y patógenos y, por esa razón, la legislación es tan dura", ha explicado, en declaraciones a Europa Press, el investigador Pedro Fito.

Se trata de una práctica "muy difícil de controlar", añade el científico, que explica que se han diseñado diferentes técnicas, como etiquetas que cambian de color, para intentar evitarlo. "Pero incluso así es sencillo cambiar el empaquetado" para ocultarlo, ha apostillado.

El sistema que ha desarrollado la universidad valenciana trabaja con la radiación que utilizan los hospitales para detectar problemas musculares, como la que se emplea en una resonancia.

"Analizamos cambios en la estructura de esa carne que provoca la descongelación y podemos predecir, no solo si se ha descongelado, sino que ademán es posible detectar hasta tres niveles, es decir, hasta tres veces en las que se haya descongelado", destaca.

INFORMACIÓN CON UN "DISPARO"

La investigación ha sido probada ya en laboratorio, se ha patentado y ahora se está trabajando en el desarrollo industrial, avanza Fito. La previsión es crear un artefacto de mano, con una forma similar a la de una pistola de lectura de códigos de barras, que un inspector pueda trasladar a un descuartizador o matadero para, con un "disparo" sobre los productos, obtener la información y constatar su correcta conservación.

La duración del proyecto es de un año por lo que se espera que proyecto a final de 2013 se puede ofrecer.

(EuropaPress)

Cofrentes (Valencia) presenta el primer spa de cerveza de España

El municipio de Cofrentes (Valencia) ha presentado este jueves en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra esta semana en Madrid, el primer spa de cerveza de España y un barco trimarán que surcará la Ruta Fluvial del Júcar.


El alcalde de la localidad, Raúl Ángel Balufo, y el concejal de Turismo, Manuel García Benítez, han asistido a la presentación del 'Beer Cofrente Village Hotel and Spa by Amstel', un proyecto basado en la transformación del Hotel Balneario Golf en un parque con el mundo de la cerveza como telón de fondo, según ha informado el ayuntamiento en un comunicado.

El 'Beer Cofrentes Village' estará situado en un entorno natural y tendrá 290 camas, 90 en hotel tres estrellas y 68 en albergue, lo que "permite un crecimiento progresivo paralelo al desarrollo del producto y su posicionamiento". Actualmente el espacio que ocupará el 'Beer Cofrentes Village' es un complejo hotelero que consta de 45 habitaciones dobles, dos de ellas suites, un balneario de agua termal y un restaurante.

Las claves de esta propuesta serán los productos cerveceros ofrecidos y consumidos y la posibilidad de que el consumidor participe en la amplia oferta de actividades que ofrece el "village" y el entorno. El posicionamiento Spa Beer Cofrentes será el de un lugar donde "siempre pasa algo divertido", por lo que una parte del propio producto será la realización de fiestas, concursos, actividades deportivas y eventos.

Las claves de este producto están ya definidas por todo el equipo médico y su desarrollo ser llevará conjuntamente con el Centro Termal del Balneario de Cofrentes. Toda la propuesta de valor descansa en la diferenciación que aporta la cerveza como elemento base del producto del spa.

La cerveza se utiliza en este espacio de dos formas diferentes: algunos de los productos de la cerveza se añaden a los baños en bañeras individuales, ofreciendo un baño de cerveza, en olor, textura y aspecto. Asimismo, se desarrolla una línea cosmética específica dentro de la marca Azulthermal, la Beer Azulthermal, que incorporará una oferta de productos cosméticos que incluyen en su composición productos derivados de la cerveza.

NUEVO BARCO PARA LA RUTA FLUVIAL DEL JÚCAR

Por otra parte, tras más de una década en funcionamiento en la que la Ruta Fluvial del Júcar es uno de los productos más demandados en Cofrentes, se unirá al barco ya existente una nueva embarcación, un trimarán con capacidad para 20 personas, y enfocado a distintos públicos.

El actual barco que recorre la ruta ha transportado a más de 10.000 personas en 2012. El trimarán tiene 9 metros eslora y 2,52 metros de manga. La embarcación está rodeada de sofás para 20 pasajeros cómodamente sentados, dispone de altavoces marinos especiales para exterior, escalera de baño, toldos retráctiles.

Fuente

Descubren en Onda nuevo molusco del Cretácico

Nunca antes había sido encontrado en España y vivió en el Cretácico Inferior, hace unos 115 o 120 millones de años

Investigadores de Castellón han descubierto en la localidad castellonense de Onda una nueva especie de molusco bivalvo que nunca antes había sido encontrado en España y que vivió en el Cretácico Inferior, hace unos 115 o 120 millones de años.

El paleontólogo castellonense Enric Forner i Valls publicó en el último número de la revista científica «Nemus» el hallazgo de este Acila (Turnacilla) castagni, una nueva especie de molusco bivalvo nucúlido que vivió en el periodo Aptiano, la quinta edad o piso del Cretácico Inferior.

Según la publicación, en 1989 se localizó un ejemplar fósil de esta especie en el pantano del Sitjar de Onda, aunque se encontraba deteriorado y la investigación quedó aplazada.

Recientemente se encontró otro ejemplar en buen estado y comenzó una búsqueda de más ejemplares, tanto en el lugar como en colecciones particulares, que han completado un conjunto que permitió al equipo de palentólogos estudiar la especie.

Los trabajos sobre el género Actila indican que, pese a ser un molusco que vivió desde el periodo Aptiano Superior a la actualidad, nunca se había encontrado hasta ahora en la península Ibérica.

En total, gracias a los hallazgos y a las donaciones de colecciones particulares, se han reunido unos 50 fósiles que provienen en su totalidad del mismo yacimiento del Tossal del Negre, en el Pantano del Sitjar.

De estos fósiles, dieciséis han sido depositados en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, uno en el Natural History Museum de Los Angeles, uno en la Colección Municipal de Paleontología y Mineralogía de Onda, y uno en la Colección Museográfica Permanente de Cinctorres.

Esta nueva especie aparece en materiales más arcillosos, en sustratos bastante superficiales.

Hasta este descubrimiento, las fechas más antiguas contrastadas del género Acila correspondían a la especie A.T. y fueron encontrados en Arizona (EEUU).

En Europa, el registro de esta especie más antiguo corresponde al periodo Albiano inferior, hace entre 112 y 99 millones de años, y fue encontrado en Inglaterra.

Con esta nueva especie se ejemplifica la distribución del género hasta el periodo Aptiano Inferior, así como también se amplía la distribución geográfica del género hasta la península ibérica.

Fuente

jueves, 31 de enero de 2013

Los mejores hoteles de Europa están en Valencia

Una encuesta del principal portal de viajes de los Países Bajos sitúa a los establecimientos valencianos por encima de Berlín y Barcelona


El principal portal de viajes de los Países Bajos, Zoover, una web que registra más de 150 millones de visitas anuales, ha seleccionado Valencia como la ciudad con los mejores hoteles de Europa, tras realizar un estudio en el que se compararon las valoraciones de los establecimientos de todas las grandes ciudades del continente, según refleja un comunicado de Turismo Valencia.
Tras Valencia, que obtuvo una cifra media de 8,2 sobre 10, se posicionaron Berlín, Viena, Düsseldorf y Barcelona. En dicho informe se consideran las valoraciones de los hoteles de todas las categorías, así como la cantidad mínima de hoteles en cada ciudad y la popularidad de las urbes seleccionadas.

Cabe señalar que Holanda , país en el que están los principales usuarios de este portal, es junto a Italia, Reino Unido, Francia y Alemania, uno de los principales mercados emisores de turismo internacional a la ciudad, que además lideró el crecimiento en 2012 de estos países, con un 28% en sus pernoctaciones.

El director gerente de Turismo Valencia, José Salinas, ha indicado que este estudio, que se suma a la elección de Valencia por parte de los viajeros de todo el mundo en TripAdvisor como uno de los diez destinos «al alza» de Europa y a la reciente inclusión de la ciudad en el 'top 10' de ciudades con «mejores playas del mundo» de Lonely Planet, es «una de las mejores recomendaciones que puede tener un viajero a la hora de seleccionar un destino».

La reputación online de Valencia y sus hoteles es «la mejor prescripción para el futuro», tanto por la "elevada" audiencia que alcanza, como por su «fiabilidad», ya que este tipo de clasificaciones suelen realizarse en base a opiniones de otros viajeros y es un factor de «gran influencia en la decisión de compra de los usuarios de internet», indica Salinas.

Además, el director gerente de Turismo Valencia ha recordado que la Fundación realiza una labor continua en el ámbito de la comunicación internacional, para que la imagen turística de Valencia esté cada año presente en los medios de todo el mundo.

Con esta finalidad, Turismo Valencia atendió en 2012 alrededor de 120 periodistas de diferentes países, cuyo trabajo ya se está dejando ver en medios como la revista de a bordo de EasyJet o la web de National Geographic. «La visibilidad que se obtiene con estas apariciones, el pasado ejercicio recopilamos 900 reportajes de la ciudad, es determinante para seguir creciendo en turismo internacional», ha concluido.

Fuente

Una película interactiva permite a los espectadores decidir el final a través del móvil

Los directores Marisa Crespo y Moisés Romera han realizado la película 'La insólita aventura de Jovi contra el tiempo', una cinta interactiva en la que el público es el que decide cada pocos minutos el rumbo a seguir y puede elegir además entre varios finales diferentes gracias a su móvil y la tecnología de las aplicaciones para smartphone.


Los directores Marisa Crespo y Moisés Romera han realizado la película 'La insólita aventura de Jovi contra el tiempo', una cinta interactiva en la que el público es el que decide cada pocos minutos el rumbo a seguir y puede elegir además entre varios finales diferentes gracias a su móvil y la tecnología de las aplicaciones para smartphone.

Esta experiencia de 'live cinema' se estrenará el próximo 22 de febrero en Rambleta y pretende que en el patio de butacas "se olviden de las normas y de un mero espectador, ya que aquí tiene que formar parte del asunto, como en la vida real", explican los impulsores de la iniciativa.

'La insólita aventura de Jovi contra el tiempo' es la nueva obra audiovisual de Marisa Crespo y Moisés Romera, que en esta ocasión apuestan por ofrecer "un cruce de caminos entre el largometraje, la serie y el videojuego". "Se trata de un producto pionero y tan innovador que no se podría haber realizado hace cinco años", señalan los directores en un comunicado.

Así, y gracias a la digitalización de las salas y a las conexiones 3G, el público vota opciones y al instante puede conectar a cada espectador con un master que controla la proyección conduciendo la película hasta a siete finales diferentes.

La película es una producción 'low cost' rodada en seis días en Valencia. El formato original y la idea se han apoyado en el universo de las Apps —aplicaciones para smartphone— para conseguir conectar por primera vez al espectador con lo que sucede en la pantalla.

Experiencia en grupo

De este modo el público se implica en la película, acaba formando parte de ella y siendo el auténtico protagonista. Aunque es posible disfrutar del film en solitario, "esta experiencia en grupo es mucho más divertida", destacan.

El germen del filme, que recuerda a los libros de 'Elige tu propia aventura' de la editorial Timun Mas en los años 80, surgió hace dos años, cuando los autores —"con más ganas que presupuesto", admiten— se lanzaron hace casi dos años a llevar este concepto de hiperficción al audiovisual.

La trama de la cinta cuenta cómo Jovi, un "adolescente de treinta y pico", amante de los cómics y las pelis de acción, y profundamente indeciso, se ve envuelto en una serie de sucesos que podrían convertirlo en el héroe que salvará a la humanidad o llevarla al más completo desastre. Todo depende de la ayuda que reciba del público.

Es una comedia de gags para todos los públicos con pequeñas dosis de acción y una pizca de ciencia-ficción. Está plagada de guiños y homenajes al cine de género de los 80. Y como la acción depende del espectador, cada proyección siempre es única y diferente a la anterior, agregan.

Festivales y sala

'La insólita aventura de Jovi contra el tiempo' está diseñada para proyecciones-evento, en lugares programados como salas y festivales de cine. Durante este año se podrá disfrutar de esta experiencia en diferentes festivales y salas de la geografía española e internacional.

Tal como comentan sus autores, "por primera vez, antes de una película, te pedirán que conectes el móvil en lugar de apagarlo".

Fuente

Tecnología de las centrales térmicas para reducir el consumo de los coches

Un equipo de investigadores del Instituto CMT-Motores Térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) trabaja en un método para reducir el consumo de combustible en los vehículos. La clave reside en trasladar --a escala-- la tecnología de los ciclos Rankine, utilizada en las centrales térmicas, a un motor de combustión interna alternativo. Sus estudios han sido publicados en las revistas Applied Thermal Engineering y Applied Energy, en sus ediciones on line, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Según ha explicado el investigador Vicente Dolz, en las calderas de una central térmica se generan gases a temperaturas muy elevadas que se aprovechan para producir electricidad --en una turbina--. En la actualidad, esta tecnología, con diferentes fluidos de trabajo, se está explotando para recuperar energía calorífica de procesos industriales, generalmente procesos con hornos donde se desperdicia mucha energía térmica y ya hay algunas empresas que ya empiezan a ofertar equipos para motores de locomotoras y barcos.

En automóviles, diferentes universidades y empresas de todo el mundo "están estudiando cuál sería la mejor solución para este tipo de ciclos". "Parece ser que BMW es la que va en cabeza; de hecho tienen un demostrador, llamado Turbosteamer, que piensan que podrán empezar a explotar a partir del 2015", ha apuntado Dolz.

En su trabajo, los investigadores del Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV definen una metodología para el estudio de los ciclos Rankine y cómo se puede llegar a una solución tecnológica viable a partir del estudio de las diferentes fuentes de calor disponibles en un motor. Además, ejemplifican dicha metodología mediante un estudio de estas fuentes en distintos puntos de funcionamiento de un motor de camión y proponen cómo deberían ser los diversos ciclos optimizados para esos puntos.

Dolz ha explicado que tratan de demostrar que estos ciclos "serían una solución tecnológica viable para mejorar el rendimiento de los motores actuales". "En un motor podemos hacer lo mismo que en las centrales; en ellos se produce una gran cantidad de calor que acaba desperdiciándose. Nuestro objetivo es poder aprovecharlo, generando un ciclo a escala bien para producir electricidad, bien para mover una máquina expansora que esté acoplada al eje del motor y le proporcione una potencia adicional", ha agregado.

Al disponer de esa energía extra, se podría reducir la cantidad de combustible que quema el motor manteniendo la misma potencia mecánica. Según el estudio teórico desarrollado por los investigadores, aprovechando toda la energía calorífica desperdiciada en un motor Diesel de 12 litros de cilindrada, con estos ciclos se podría conseguir hasta un 12 por ciento de ahorro en el punto de funcionamiento óptimo del mismo.

En la actualidad, en el Instituto CMT-Motores Térmicos se encuentran desarrollando un demostrador de este tipo de ciclos para poder realizar estudios experimentales de estos procesos en laboratorio.

Fuente

miércoles, 30 de enero de 2013

Envases inteligentes


Un proyecto de investigación de la Generalitat Valenciana puede ser de gran utilidad para el vending, y es que se han centrado en los últimos años en el desarrollo de envases inteligentes de bajo coste, capaces de informar sobre la temperatura a la que ha sido distribuido un producto durante toda su cadena de suministro, así como de responder a las nuevas necesidades de los consumidores respecto a control y seguridad de los alimentos.

Todo un acicate para controlar mejor la trazabilidad y con gran aplicación en el plano de la alimentación y las bebidas. Smart Cold Pack, que así se denomina el dispositivo, pretende desarrollar un envase inteligente de bajo coste, mediante la impresión directa de tintas inteligentes que permitan el control de la cadena de frío en productos alimentarios a lo largo de toda la cadena de suministro, incluida la etapa del consumidor.

Estos envases tendrán impresas en su superficie tintas inteligentes indicadoras de temperatura (TI) o del histórico tiempo – temperatura (TTI) que mostrarán esta información a través de un cambio en su coloración. Este proyecto reúne los esfuerzos de investigación en esta tecnología por parte de ITENE (Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística) desde el punto de vista del envase y embalaje y AIDO (Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen) desde la impresión y óptica.

Para todos los profesionales que participan en la cadena de producción y distribución en los servicios vending, esta fórmula puede parecer ideal para evitar incidencias y aumentar la información en el consumidor.

Fuente

Nace por primera vez en España un cerdo hormiguero

Una cría de oricteropo o cerdo hormiguero nació el pasado lunes 14 de enero en el Bioparc de Valencia y se convirtió así en el primer ejemplar de esta especie africana que ha sido dado a luz en España.


Según ha informado el Bioparc en un comunicado, la cría, cuyo sexo todavía se desconoce porque no se aprecia a simple vista, se encuentra "en perfecto estado", crece "sana y fuerte" y está controlada constantemente por los cuidadores del parque.

Según el Bioparc, el oricteropo ("Orycteropus afer") es "una de las especies que más sorprenden a los visitantes" del recinto, algo que se explica "por su anatomía y peculiares características", puesto que tiene hábitos nocturnos, duerme durante el día y, al anochecer, sale de su madriguera en busca de alimentos.

Además, es el único representante vivo del orden "Tubulidentata", caracterizado por una estructura dental única en mamíferos: dientes sin raíces, compuestos por unas estructuras tubulares de dentina, particularidad que determina su dieta a base de hormigas, larvas de insectos y termitas, ha añadido el Bioparc.

De momento, la cría se encuentra fuera de la vista del público, pero se prevé que, si su evolución es positiva, se pueda contemplar en pocos días.

La madre se muestra "atenta y protectora"

En cada gestación, de aproximadamente 240 días, los orictocepos suelen tener una cría, que se alimenta de día mientras la madre duerme, y durante las noches permanece sola en las grutas excavadas por su progenitora para que se encuentre protegida y a una temperatura cálida.

El equipo técnico del zoo valenciano ha preparado un dispositivo especial para prevenir accidentes o descuidos maternos, dado que, según han señalado, se han descrito casos con "graves consecuencias para el recién nacido".

Así, pese a que desde el Bioparc se ha destacado la actitud "atenta y protectora" de la madre, los cuidadores revisan el estado de la cría, la limpian, pesan, hidratan la piel y, en caso necesario, le aportan suero con glucosa, cuando la madre comienza su actividad en el exterior.

Asimismo, controlan la temperatura y humedad del ambiente cada tres horas, y cuando la madre duerme comprueban cada dos horas que se amamanta correctamente y, si es necesario, estimulan las mamas para facilitar la extracción de la leche.

La cría pesó 1,58 kilogramos al nacer y con dos semanas de vida ha alcanzado los 2,65 kilogramos; su padre, Charly, de 4 años, llegó al Bioparc en 2010 del Burger's Zoo de Arnhemy (Holanda), y su madre, Danny, de 8 años, que se trasladó en 2007 desde el Zoo Zahrada de Praga (República Checa).

Fuente

¿Han prescrito los delitos de Antonio Anglés?

La Fiscalía de Valencia ha solicitado una copia de las sentencias dictadas por la Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo, en 1997 y 1999 respectivamente, por las que se condenaba a Miguel Ricart a la pena de 170 años de prisión en el conocido como 'caso Alcàsser', antes de pronunciarse sobre la prescripción de los delitos atribuidos a Antonio Anglés, considerado autor material del secuestro, violación y asesinato de Miriam García, Toñi Gómez y Desirée Hernández.



Así lo han confirmado fuentes conocedoras del caso a Europa Press, quienes han precisado que el único informe emitido por el ministerio público sobre este asunto se fundamenta en pedir dichas resoluciones para poder pronunciarse sobre la posible prescripción. Cuando las tenga, dirá su opinión al respecto.

En concreto, la Fiscalía ha solicitado la sentencia dictada el 5 de septiembre de 1997 por la Audiencia Provincial de Valencia, en la que se condenó a Ricart a 170 años de prisión por tres delitos de asesinato y cuatro de violación en concurso con otros tres de rapto; y la resolución del Tribunal Supremo en mayo de 1999 ratificando esta decisión.

En la resolución de la Audiencia, se declaró probado que las víctimas, Miriam, Toñi y Desirée, de 14 y 15 años, fueron raptadas el 13 de noviembre de 1992 por Ricart, otro varón identificado que no fue detenido (Anglés) y posiblemente alguna persona más. Las jóvenes fueron violadas y asesinadas en un paraje conocido como 'La Romana', donde sus cuerpos fueron descubiertos el 27 de enero de 1993.

Por estos hechos, la Audiencia condenó a Ricart a cumplir 170 años de prisión, y esta decisión fue recurrida en el Tribunal Supremo. El Alto Tribunal decidió dos años más tarde ratificar la resolución de la Audiencia y confirmar la pena impuesta al estimar que el procesado fue correctamente condenado.

El ministerio público ha realizado estos requerimientos después de que el juzgado de Instrucción número 6 de Alzira pidiera a las partes del proceso que efectuaran sus correspondientes alegaciones sobre la posible prescripción de las infracciones penales investigadas, ya que se habrían cumplido los 20 años desde que ocurrieron los hechos, el 13 de noviembre de 1992.

Por este caso tan solo ha habido un detenido, Miguel Ricart, quien fue condenado a 170 años de prisión y saldrá en 2023, mientras que Anglés pudo huir del cerco policial y los investigadores creen que cogió un buque con destino a Irlanda y que pudo fallecer ahogado al saltar al agua cuando fue descubierto.

La acción popular

Tras este requerimiento del juzgado, la acción popular en el caso, en representación de la Asociación Clara Campoamor, remitió hace un par de semanas un escrito al juzgado por el que se oponía a la prescripción de los delitos atribuidos a Antonio Anglés.

Al respecto, la asociación defiende que desde el inicio de la causa hasta fechas "relativamente recientes", no ha cesado la actividad instructora encaminada a una doble dirección: practicar todo tipo de diligencias con el fin de concretar la participación de ambos procesados -Anglés y Miguel Ricart-; y averiguar el paradero del procesado ausente -Anglés-, del que no se ha sabido nada.

Así, la entidad enumera todas las acciones demandadas por el juez instructor y cita la última en diciembre de 2009, cuando en un auto se acordó el cese de la intervención y escucha de los teléfonos, entre ellos, el de la madre de Anglés; y el cese de la intervención de su cuenta de correo electrónico.

Por todo, la entidad entiende que las actuaciones de este procedimiento se extienden desde el 27 de enero de 1993 hasta el 14 de diciembre de 2009, y "comprenden tanto actuaciones encaminadas a la localización del fugado, como diligencias de investigación acerca de la participación del mismo en los hechos".

Fuente

AIMPLAS desarrolla un nuevo plástico para fabricar colectores solares más eficientes y baratos

Los primeros prototipos ya han ofrecido resultados positivos en la obtención de un nuevo material más ligero que el metal, de bajo coste

El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) acaba de completar con éxito un proyecto europeo para el desarrollo de una nueva generación de materiales plásticos de bajo coste dirigidos a la industria termosolar. Se trata del proyecto THERMALCOND, cuyo objetivo es la sustitución de metales como el cobre y el aluminio que se utilizan habitualmente en la fabricación de colectores solares térmicos por un innovador plástico que consigue las propiedades necesarias mediante la utilización de la nanotecnología.

Con la introducción de este nuevo material en el sector termosolar se logrará mejorar la eficiencia de los colectores solares térmicos, reduciendo su peso y evitando actos vandálicos debido al bajo coste del material plástico comparado con los metales que reemplaza. Además, el nuevo material conserva las ventajas del plástico como son la resistencia a la corrosión, la versatilidad de diseño y la facilidad de montaje. “La optimización en el diseño de los colectores, es un parámetro clave a la hora de obtener un producto competitivo si se compara con los metálicos. Durante el proyecto, se han testado varios diseños, seleccionándose aquellos que han superado con éxito los ensayos bajo normativa europea y han mantenido la eficiencia”, explica Raquel Llorens, investigadora principal del proyecto.

Solución contra el vandalismo por el robo de cobre

Uno de los problemas a los que se enfrentan las instalaciones termosolares es la fuerte incidencia que tienen de actos vandálicos para la sustracción del cobre con el que principalmente se fabrican. Su sustitución por plásticos más difíciles de reutilizar con medios convencionales promete acabar con esta preocupación y con otros problemas secundarios como la corrosión por humedad.

Nanotecnología para dotarlo de conductividad

La innovación desarrollada por AIMPLAS utiliza la nanotecnología para conferirle al plástico una conductividad térmica mayor de la que habitualmente poseen los plásticos utilizando cargas nanométricas. Sin embargo, se ha conseguido mantener las excelentes propiedades de procesado del plástico para la fabricación de tubos y láminas y de piezas accesorias del colector termosolar. “El desarrollo de los materiales plásticos llevados a cabo en el proyecto THERMALCOND, ha supuesto un reto debido a la dificultad de mejorar la conductividad térmica de los mismos sin perjudicar su procesado”, asegura Llorens.

El proyecto THERMALCOND (http://www.thermalcond.eu), que se inició hace ahora dos años, está financiado por la Unión Europea dentro del Programa de Investigación para PYMEs del VII Programa Marco y está coordinado por AIMPLAS. En él participan además cinco empresas y otros dos centros tecnológicos europeos como la valenciana Resenergie S.L., el grupo ABN de A Coruña, la riojana Avanzare Innovación Tecnológica, Archimedes Polymer Technologies Ltd (Chipre), Color Masterbaches B.V. (Holanda), Proform K.F.T (Hungría) y Smithers Rapra and Smithers PIRA Ltd (Reino Unido).

THERMALCOND también comprende el desarrollo de un novedoso recubrimiento absorbente que gracias a la nanotecnología mejora la eficiencia de transformación de la radiación solar en energía térmica de los colectores. Según explica Raquel Llorens, “el recubrimiento obtenido permite aumentar la eficiencia del colector solar térmico y ha demostrado su aplicabilidad no sólo en sustratos plásticos si no también metálicos, ampliando así el campo utilización a otros productos”.

Las pruebas realizadas hasta el momento con prototipos han proporcionado resultados muy prometedores en ambos materiales.

Sobre AIMPLAS:

El Instituto Tecnológico del Plástico es un Centro de Innovación y Tecnología (CIT) reconocido por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y está ubicado en Valencia (España).

Nace en 1990 como asociación de investigación sin ánimo de lucro de ámbito nacional e internacional y pertenece a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) y a la Federación Española de Institutos Tecnológicos (FEDIT). Además, es miembro activo de otras redes tecnológicas como SUSCOMPNET, EuCIA, AESICOM, IBEROCIT y FEDIT.

Fuente

Las bacterias son el principal enemigo en las comidas de tupper

Llevarse la comida al trabajo en un 'tupper' es una costumbre cada vez más extendida pero no exenta de riesgos ya que, según ha comentado el profesor de la Universidad en Internet (UNIR) y experto en nutrición, Javier Tejedor, uno de los mayores "enemigos" de las comidas que se llevan en la tartera son las bacterias y los aditivos que se desprenden del plástico.


Y es que, aunque comer de 'tupper' puede ser "tan saludable" como hacerlo en casa, según Tejedor, hay que cumplir unos requisitos, a veces difíciles, como la refrigeración y el calentado en cristal. En este sentido, el experto ha avisado de que el transporte y su exposición a diversas temperaturas son los peligros más comunes a los que se expone la comida.

"Hay alimentos que se pueden contaminar si no tienen refrigeración. Por ello, se recomienda elevar la temperatura del calentado al 70 por ciento. De hecho, solemos calentar a 40 grados, por lo que habría que calentar los alimentos dos veces a la misma temperatura. Sólo así evitaremos las bacterias como la salmonelosis o 'E coli' que produce problemas gastrointestinales y diarrea", ha recalcado.

Sin embargo, el calentar a alta temperatura tampoco soluciona el problema ya que existen riesgos añadidos como el desprendimiento de aditivos en el plástico. En este sentido, Tejedor ha informado de que los plásticos de uso alimentario están indicados en la parte posterior con el dibujo de un envase junto a un tenedor.

Dicho esto, el experto ha recomendado utilizar aquellos con el icono que garantiza que es un material "apto" para entrar en contacto con alimentos; conservar la comida en la nevera y recalentarla a más de 70 grados con el fin de garantizar las mejores condiciones higiénicas; y procurar llevar platos compuestos, que contengan hidratos de carbono, proteínas y lípidos en las cantidades adecuadas, así como salsas y caldos ya que favorecen un calentado homogéneo en el microondas.

Por último, el especialista ha aconsejado evitar los rebozados y los filetes a la plancha, al igual que llevar vegetales como ensaladas de lechuga y tomate, ya que pierden sus propiedades y su textura.

Fuente

martes, 29 de enero de 2013

El valenciano que conquistó Hollywood

Vendió el guión de 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis' a la Metro por 20.000 dólares en 1921. Rodolfo Valentino fue su protagonista en la gran pantalla.


Blasco Ibáñez es uno de nuestros autores más controvertidos. El ‘Zola español’, artífice de un innovador naturalismo erótico, logró tal popularidad internacional como escritor que no es fácil encontrarle parangones, ni siquiera en la actualidad. Un factor clave en ella fueron las adaptaciones de sus obras al cine, bendecidas por el éxito.

Auténtico animal político, vivió una juventud rebelde que le llevó a intervenir en la vida pública desde una edad muy temprana, se erigió como líder republicano y destacó por su oposición a la Monarquía, siendo clave la fundación del diario Pueblo en 1894, periódico que marcará la vida política y social de su Valencia natal hasta su incautación en 1939. En su carrera política fue muy popular, considerado el diputado republicano más combativo y el periodista más comprometido de su generación. Pese a ello, fue ignorado a partes iguales por derecha e izquierda. Unos no perdonaban su confeso y aireado ateísmo y anticlericalismo (la lectura de La Catedral da fe de ello), mientras que otros no perdonaban su pretendida ideología de izquierdas conjugada con sus posesiones en la Costa Azul y su ‘espíritu colonialista’. Convertido en un novelista internacional, la noticia de su muerte alcanzó un eco sin precedentes.

Su biografía es tan compleja como curiosa y rica en anécdotas. Desgranamos aquí algunas de ellas:

-Fue expulsado en su juventud de las Escuelas Pías. Testigo de una España convulsa, cuenta tan solo seis años durante la rebelión cantonal durante los inicios de la Primera República Española (1873-1874) Pocos años después se convertirá en un joven rebelde e inquieto.

-En 1890 se vio obligado a huir a París por las consecuencias de una manifestación que promovió en contra de Cánovas del Castillo.

-En 1901, expatriado a América del Sur y afincado en Buenos Aires, logra fundar la que llama ‘Colonia Cervantes’, dedicada a la explotación agrícola y minera del país. Este proyecto colonialista del autor atrae a multitud de sus conciudadanos. Su fracaso le granjea fuertes críticas.

-Su apasionada y combativa personalidad no le impedía criticar a los estamentos, lo que le llevó a batirse en una ocasión en un duelo a pistola. La hebilla metálica de su cinturón, en la que rebotó la bala que le disparó su rival, el general Bernal, le salvó la vida.

-Combativo antimonárquico, osó escribir un folleto insultante contra Alfonso XIII.

-Fue diputado y líder republicano en su ciudad, Valencia (1892-1905).

-Triunfó en Hollywood con las adaptaciones de sus novelas: Sangre y arena, de Fred Niblo, y Los cuatro jinetes del Apocalipsis, estrenada en 1921, fueron dos éxitos que, por cierto, contribuyeron aconsolidar a Rodolfo Valentino como astro cinematográfico.

-Esta última película, en defensa de la causa aliada y ensalzada por Estados Unidos, produjo unos ingresos millonarios. El escritor logra 20.000 dólares por la venta de sus derechos. Tras este éxito Blasco Ibáñez inicia una gira de conferencias por Estados Unidos.

-En 1921 emprende la vuelta al mundo y reúne sus impresiones en su memorable obra La vuelta al mundo de un novelista.

-En 1926 la Revista Internacional del Libro, de Nueva York, convoca un plebiscito entre los lectores de toda América sobre la popularidad de los autores del año. Blasco Ibáñez se encarama a la segunda posición, tan solo por detrás de H.G.Wells.

-Una neumonía acaba con su vida dos años después. El escritor se hallaba enfrascado en retratar la epopeya del descubrimiento de la conquista de América cuando le sorprendió la muerte. Para preparar el proyecto, había recorrido Extremadura a fin de documentarse sobre la tierra natal de los conquistadores.

-¿Megalómano? Su ataúd era norme, emulando a un gigantesco libro. En su lomo se leían los títulos de todas sus novelas. Él había citado el que podría ser su epitafio: ‘El valor del tiempo está en relación con las facultades del que observa. Los días de viaje de algunos valen más que los años de otros’.

Fuente

Los búhos tienen menos parásitos que las rapaces diurnas, según un estudio

Científicos de l'Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva del Parc Científic de la Universitat de València (UV) han demostrado que los búhos tienen una menor diversidad de parásitos que las rapaces diurnas, lo que permitirá mejorar las acciones de conservación de esta especie.

Fuentes de la Universitat han explicado, en un comunicado, que hasta ahora se creía que las comunidades de parásitos de estas especies eran similares en cualquier zona.
Sin embargo, añaden, este trabajo, publicado en la revista Plos One, demuestra que hay diferencias fundamentales en la diversidad de especies de parásitos, mientras que la composición de especies depende fuertemente de las características de cada localidad geográfica.

Para el coautor del estudio Francisco Javier Aznar, estas conclusiones permiten avanzar en la compresión de teorías generales sobre la diversidad biológica porque revelan "qué aspectos de los patrones de diversidad parasitaria son predecibles y cuáles resultan singulares para cada región geográfica".
Esto, según Aznar, "puede ser relevante para mejorar acciones de conservación tanto de las rapaces como de sus parásitos".

Los investigadores analizaron estadísticamente muestras de parásitos tanto de búhos como de rapaces diurnas del sur de Italia, en concreto, de Calabria y descubrieron que a pesar de que tienen dietas similares, los búhos presentaban comunidades de parásitos diferenciadas y más pobres.

Agencia EFE

Diseñan un nuevo software para realizar audiometrías más completas

Un equipo de investigadores del Instituto iTEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV), con la colaboración del doctor Francisco Javier García Callejo, especialista otorrinolaringólogo del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha desarrollado un nuevo software que permitirá realizar audiometrías más completas, con más herramientas para la detección del deterioro funcional de la audición de una persona, informa la institución académica.

Un equipo de investigadores del Instituto iTEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV), con la colaboración del doctor Francisco Javier García Callejo, especialista otorrinolaringólogo del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha desarrollado un nuevo software que permitirá realizar audiometrías más completas, con más herramientas para la detección del deterioro funcional de la audición de una persona, informa la institución académica.

El software se puede ejecutar en dispositivos móviles como tablets, teléfonos smartphone o en cualquier ordenador personal. Su desarrollo ha sido impulsado por la Cátedra Telefónica-Tecnologías para la Innovación Social y Ambiental en la UPV, detalla la universidad en un comunicado.

La pérdida de audición es un problema común que, contrariamente a lo que se piensa, puede iniciarse en etapas muy tempranas de la vida y agravarse sin ser percibida por la persona afectada. Una audiometría permite valorar la capacidad auditiva de las personas, si bien es cierto que existen algunos aspectos de la audición que no se reflejan en los resultados proporcionados por las audiometrías convencionales (audiogramas), en gran medida, debido a la metodología usada en las mismas y a las limitaciones existentes en el instrumental empleado hasta el momento, destacan los responsables del proyecto.

Para paliar alguna de estas carencias, como por ejemplo, el estudio de la capacidad que las personas tenemos para detectar acertadamente la dirección de procedencia acertadamente de los sonidos, el Grupo de Tratamiento de Audio y Comunicaciones del Instituto iTEAM junto con el doctor García Callejo ha desarrollado un audiómetro que incorpora capacidades de localización del audio en 3D.

"Los mecanismos para localizar la procedencia de una fuente sonora son complejos y diversos; básicamente se fundamentan en la capacidad natural del sistema auditivo para percibir los sonidos en estéreo. Esta característica se pierde en una audiometría clásica. Así, uno de los rasgos principales de nuestro software es que permite recrear fuentes sonoras procedentes de cualquier lugar del espacio 3D posibilitando al paciente opinar sobre la procedencia del audio, y por tanto detectar posibles problemas en su capacidad de localización de fuentes sonoras, probablemente relacionadas con otras patologías auditivas", apunta Miguel Ferrer, investigador del instituto iTEAM y profesor en el campus de Gandia de la UPV.

HISTORIAL Y PROTOCOLOS

Además, "el facultativo podrá comparar los resultados de la audiometría con otras anteriores, consultar todo el historial de un paciente, definir protocolos para realizar audiometrías y otras funcionalidades que con los audiómetros actuales no se pueden hacer", agrega.

"Este software es un reto, porque pasamos de trabajar con la audiometría clásica convencional que opera únicamente con tonos puros a unas determinadas frecuencias en el oído derecho y en el oído izquierdo, de forma monoaural, a trabajar a la vez con los dos oídos. Podemos experimentar qué capacidad de percibir el sonido tiene el sujeto y además si puede localizar en el espacio la fuente que emite ese sonido. Estamos ante un nuevo sistema de medición que puede proporcionar mucha información", añade el doctor García Callejo.

(EuropaPress)

lunes, 28 de enero de 2013

Desarrollan un método para reducir la dosis de radiación en una radiografía

El método ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un método que permite reducir la dosis de radiación absorbida por el paciente, especialmente el pediátrico, cuando se le realiza una radiografía computerizada (CR).

Este nuevo método, creado por el Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM), permite que cada vez que se hace una radiografía se aplique un filtro que hace la imagen más nítida, con lo que se permite que la dosis de radiación se pueda reducir de forma que el radiólogo pueda hacer el diagnóstico sin perder calidad de imagen.

Gumersindo Verdú, del ISIRYM, ha explicado a EFE que antes los equipos de Rayos X eran analógicos y si se sobrepasaba la dosis indicada la placa se ennegrecía, pero en la actualidad los equipos son digitales y aunque hay dosis de referencia, cabe la posibilidad de que se le pueda dar más de la realmente necesaria.

Aunque la normativa actual no marca una limitación de dosis de radiación en el paciente, y se emplea la que determina el radiólogo para hacer un diagnóstico, tanto la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) como el Consejo de Seguridad Nuclear están trabajando en un protocolo de reducción de dosis al paciente.

Ante esto, los investigadores de la UPV han creado un software que además de reducir la cantidad de miliamperios por segundo por imagen de diagnóstico, reduce mediante un filtro, el ruido inherente a una radiografía computerizada, lo que disminuye la dosis absorbida por el paciente, especialmente en los pediátricos.

Los científicos han estudiado la calidad de la imagen mediante una radiografía de tórax a un maniquí antropomórfico, y los resultados obtenidos, según Verdú, permitirán analizar qué reducción de dosis es adecuada sin afectar a la calidad de la imagen de diagnóstico.

Una revista especializada publicará en breve este nuevos sistema, del que solo falta la validación por parte del radiólogo.

Según el investigador, la instalación del mismo es «muy sencilla» ya que es un software con el que ya se están haciendo ensayos en los equipos de Rayos X del Centro de Salud de la Universidad Politécnica de Valencia.

El ISIRYM es un centro de I+D cuyo objetivo es el fomento y desarrollo de la investigación científico-técnica, la transferencia de tecnología, el asesoramiento técnico a empresas del sector y la formación de personal cualificado en sus áreas tecnológicas de actuación.

ISIRYM, que inició su actividad el año 2004, está situado en el Campus de Vera de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y cuenta con más de 70 profesionales organizados en 4 grupos de investigación.

Según fuentes de esta institución, ISIRYM surgió como una apuesta para consolidar la evolución de la destacable actividad investigadora y de transferencia de tecnología de los grupos implicados, potenciando el desarrollo social e industrial, tanto de la Comunitat Valenciana como de su entorno nacional e internacional.

Actualmente el Instituto cuenta con dos distinciones de calidad (en las áreas de Ingeniería Electroquímica e Ingeniería Nuclear) otorgadas por la Generalitat a través del «Programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia».

Fuente

domingo, 27 de enero de 2013

Un paseo por las leyendas y misterios de Valencia

Quieres dar con tus hijos un paseo por la Valencia más misteriosa, esotérica y poblada de leyendas. Seguro que les encantan las historias que van asociadas a algunos de los lugares y rincones más curiosos de la ciudad.

Historia y leyendas se entrelazan en algunos lugares de Valencia dando lugar a curiosos relatos que se esconden en monumentos y calles. Descubrirlos con tus hijos puede convertirse en un divertido plan que seguro les sorprende y entretiene.

EL CAIMÁN DEL PATRIARCA

En el vestíbulo de la Iglesia del Colegio del Patriarca, en pleno centro de la ciudad, los visitantes se sorprenden ante un feroz caimán que les da la bienvenida.

Cuenta la leyenda que este caimán habitaba en el cauce del río Turia y atemorizaba a las gentes que se acercaban a pasear por la orilla. Los vecinos contaban historias del caimán aumentadas por la imaginación, por lo que en algunos relatos se convertía en un feroz dragón de inmensas proporciones.

Parecía que nadie podía hacerle frente, hasta que un valeroso joven se enfrentó al temible cocodrilo utilizando como arma la astucia y el ingenio. Cogió una armadura cubierta de espejos y se puso delante del caimán. El animal se quedó inmovilizado, cegado por la luminosidad que desprendía la armadura. El astuto joven aprovechó la ocasión y sin perder tiempo lo mató de un golpe certero.

Otra leyenda similar sitúa el suceso durante una de las riadas que solían afectar a Valencia. Entre el agua que anegó la ciudad nadaba un cocodrilo que aterrorizó a los vecinos. Un preso se ofreció a capturarlo a cambio de su libertad y tras matarlo fue disecado y colocado en la Iglesia.

La realidad es mucho menos interesante. El cocodrilo fue un regalo del Rey del Perú al fundador del Colegio. El caimán puede ser un símbolo del silencio, ya que los caimanes no tienen lengua.

LAS TRESCIENTAS DONCELLAS

En la puerta del Palau de la Catedral de Valencia, la más antigua, se pueden observar por encima de la arcada, siete cabezas esculpidas en piedra.

Cuenta la leyenda que el Rey Jaime I planeaba tomar la ciudad de Valencia, por aquel entonces en manos de los moros. El monarca prometió a sus soldados que los primeros en entrar tendrían el honor de repoblar la ciudad con mujeres traídas de sus pueblos.

Esta distinción recayó en tres leridanos. El rey, fiel a su promesa, hizo venir a trescientas doncellas de Lérida para casarlas con sus soldados. Se concertaron siete matrimonios que pasaron a la posteridad esculpidos en piedra en la puerta de la Catedral que comenzó a construirse inmediatamente después de la reconquista.

Debajo de las cabezas aún se conservan las inscripciones de los nombres de los legendarios fundadores. Los siete matrimonios estaban formados por: Pere y Maria, Guillermo y Berenguera, Ramon y Dolça, Francesc y Ramona, Bernat y Floreta, Bertran y Berenguera, Doménec y Ramona.

LO RAT PENAT

El murciélago es uno de los animales más emblemáticos de Valencia. No solo da nombre a numerosas asociaciones (en valenciano murciélago es Rat Penat) e incluso es la mascota del club de futbol, sino que figura en el escudo de la ciudad.

Este pequeño y peculiar animal, que nada tiene que ver con serpientes, leones, águilas y dragones que están presentes en otros escudos, jugó un papel fundamental en la conquista de Valencia.

Son varias las leyendas que circulan en torno al murciélago, la más importante de ellas está ligada a la figura de Jaume I.

Un profeta había dicho que mientras un murciélago volara todas las noches, la ciudad se mantendría en poder musulmán. Por aquél entonces el Rey cristiano planeaba conquistar Valencia y estaba acampado con sus tropas fuera de las murallas. Un día un murciélago hizo nido en lo alto de la tienda real y el Rey ordenó que no lo matasen pues podía ser un buen augurio.

Una noche, cuando todos dormían tranquilos se oyó un sonido muy extraño cerca de la tienda del Rey. Rápidamente las tropas se pusieron en guardia y se dieron cuenta que el ejército moro se hallaba muy cerca del campamento y que intentaban un ataque sorpresa.

Ambos bandos se enfrentaron en una terrible lucha, pero finalmente los moros fueron vencidos. Una vez terminada la batalla, el Rey quiso saber el origen del misterioso sonido que había alertado a su ejército, poniéndoles en guardia y permitiendo así hacer frente a los moros. Descubrieron que el murciélago había estado golpeándose a sí mismo en un tambor hasta despertarlos.

En agradecimiento al murciélago, Jaume I hizo poner al murciélago en la parte más alta del escudo de Valencia.

LA GALLERA

El edificio de La Gallera, hoy convertido como sala de Exposiciones, tenía en sus orígenes un curioso fin. Como se desprende de su nombre, este recinto acogía a principios del siglo XX, las peleas de gallos, una práctica hoy abolida pero que en su día contaba con mucha aceptación.

Este espacio poligonal, situado cerca de la Plaza del Ayuntamiento, en pleno centro de la ciudad, era el escenario de multitudinarias peleas. No es difícil imaginar a la gente agolpada en sus balcones para disfrutar del sangriento espectáculo.

BRAZO INCORRUPTO DE SAN VICENTE

Si se visita con niños la Catedral de Valencia, seguro que se sorprenden al observar el brazo incorrupto de San Vicente Mártir.

Este Santo es patrono de la Ciudad de Valencia y vivió en la época en que el emperador Dioclesiano había decretado una de las más crueles persecuciones contra la Iglesia, que en España fue aplicada por Daciano.

El futuro santo fue sometido en Valencia a la tortura del potro. Su cuerpo fue desgarrado con uñas metálicas para hacerle renegar de su fe. Ante la negativa de San Vicente, Daciano, desconcertado y humillado, mandó aplicarle el supremo tormento, colocarlo sobre un lecho de hierro incandescente.

A pesar de todo no pudo quebrantar la fortaleza del mártir, al que terminaron arrojando a un calabozo oscuro y siniestro. Allí, según la tradición el Santo fue consolado por un coro de ángeles que iluminaron el antro y cubrieron el suelo de flores. Pero Daciano no había terminado aún con él y mandó curarle pero solo para someterlo de nuevo a los tormentos. No pudo cumplir su deseo, ya que en enero del año 304 muere San Vicente debido a los heridas sufridas.
Impotente, Daciano ordenó mutilar el cuerpo y arrojarlo al mar. Pero las olas lo devolvían una y otra vez a tierra.

La reliquia del Brazo se venera en Valencia desde 1970. Durante siglos había estado en Italia, pero en 1948 llegó a manos del seglar Pietro Zampieri quien, tras investigar su origen, se la ofreció al entonces arzobispo de Valencia, monseñor Marcelino Olaechea, aunque antes la sometió a diversos estudios para testificar su autenticidad.

SANTO GRIAL

Pocos objetos han sido el centro de tantos misterios, leyendas y estudios como la copa que según la tradición celebró Jesús la última cena.

Lejos de las miradas de buscadores de reliquias, de películas y libros de aventuras, esta pequeña copa de sólo 7 centímetros de altura y 9,5 de diámetro cuyo fondo esconde uno de los más profundos enigmas de la tradición cristiana, se venera en una pequeña capilla de la catedral de Valencia.

El Santo Caliz llegó a Valencia en 1424 tras azaroso peregrinar, sorteando peligros más reales que los ficticios de la literatura y el cine, como fue la invasión musulmana o las persecuciones cristianas. Adornada en su parte superior con una piedra ágata, que al igual que otros elementos que la enriquecen han sido añadidos durante los últimos siglos por la devoción popular, la copa valenciana no es la «copa de un carpintero», tal y como la define Indiana Jones en su última cruzada, sino más bien la que correspondería a una familia acomodada. Esto, aunque paradójico, se ajusta al relato del nuevo testamento que dice que la última cena fue una celebración de Pascua, cuando las familias utilizaban la mejor vajilla.

Todo ello, junto a exhaustivos análisis arqueológicos realizados, le ha permitido ser reconocida por la tradición cristiana como auténtica frente a otras copas.

Durante años esta copa fue usada por los apóstoles, hasta que San Pedro la lleva a Roma. Durante la persecución del cristianismo el Papa Sixto II y su diácono Lorenzo, son apresados, pero antes de su martirio, Lorenzo consigue poner a salvo el cáliz enviándolo a la casa de sus padres en Huesca. Allí permanece durante 450 años, aunque la invasión musulmana vuelve a ponerlo en peligro, por lo que se traslada a San Juan de la Peña, iniciándose un largo viaje que terminó en Valencia.

Fuente